Quantcast
Channel: Cultura - Diario Jaen
Viewing all 7783 articles
Browse latest View live

Espectáculos de cultura y magia para "La Noche de la Tragantía"

$
0
0

La recreación de la leyenda de La Tragantía reunirá este fin de semana en Cazorla a más de un millar de personas que tendrán la posibilidad de participar de forma activa en un programa de carácter sorpresa relacionado con la música, el teatro, la danza y la magia. Así lo ha señalado la delegada territorial de Turismo, Cultura y De-porte, Pilar Salazar, quien acompañada por la coordinadora del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), Ana Morillo, y junto al alcalde de Cazorla, Antonio José Rodríguez, han presentado el espectáculo ´La Noche de la Tragantía`.

“Durante estas dos noches, la cultura mediterránea cobrará especial y singular protagonismo en Cazorla coincidiendo con el solsticio de verano y convirtiendo este evento en una seña de identidad del municipio y sus vecinos y vecinas”, ha destacado Salazar sobre “uno de los eventos más singulares de la provincia”, que cuenta con la colaboración de la Consejería de Cultura, con el Museo de Artes y Costumbres Populares ´Alto Guadalquivir` como uno de los escenarios que se recorrerán, así como con el IAJ y la Diputación Provincial.

Asimismo, la delegada ha destacado la implicación de los vecinos y vecinas de Cazorla en la celebración de esta leyenda “que año tras año recupera la simbología de Cazorla y, a la vez, pone en valor diversos enclaves y espacios naturales de gran riqueza paisajística, histórica y cultural”.

Por su parte Ana Morillo ha reiterado el apoyo del IAJ a esta iniciativa del Ayuntamiento de Cazorla que apuesta por la cultura como vehículo para el fomento de valores y la promoción de la participación, en alusión también al programa del instituto, Arte+Joven. “Somos conscientes de la importancia de fomentar acciones encaminadas a la iniciación de la juventud en actividades culturales y creativas, para consolidar una sociedad libre y con espíritu crítico. Sin lugar a dudas, La Noche de la Tragantía de Cazorla, es una claro ejemplo de ello”, ha subrayado.

Por su parte, el alcalde ha destacado la colaboración, no sólo entre administraciones, sino también entre asociaciones y colectivos del municipio “para revivir uno de los momentos del año más emocionantes, con una muestra cultural que completa la muestra natural y patrimonial del municipio”. En este sentido ha explicado parte del programa, que como en ediciones pasadas “mantiene un carácter sorpresa” y que comienza la noche del viernes con la proyección de un cortometraje sobre la leyenda de La Tragantía, realizado por la compañía local ´El Piso de Arriba´.

Pasacalles, espectáculos de luz y color, magia, danza y conciertos, además de un pasaje del terror y un montaje sobre la cultura del olivar son algunas de las activi-dades programadas que recorrerán las calles de Cazorla hasta culminar en el Castillo de la Yedra. Las compañías participantes este año son: Cairdean, Compañía Artística Lienzo en Blanco, Claudia, El Piso de Arriba, Sharon Fridman, Visitants y Yera Teatro.


El jiennense Antonio Mena, ganador del Concurso de Cante por Tarantos de Almería

$
0
0

El joven cantaor jinetease Antonio Mena se proclama vencedor del concurso de la Fundación Cristina Heeren en Almería.

Este martes, Los Aljibes Árabes de Almería acogieron la final del certamen ‘Talento flamenco de cante por tarantos’, que organiza la Fundación Cristina Heeren en colaboración con Acciona y el Instituto Andaluz del Flamenco.

Tras una primera tentativa en la ciudad de Úbeda, el jiennense Antonio Mena acompañado en la guitarra por José Moreno se ha proclamado vencedor de este Concurso tras la interpretación de una “Murciana” y una “Cartagenera” con un premio en metálico de 1500 euros y una beca de estudios en la Fundación Cristina Heeren valorada en 4.500 euros y trofeo artesanal elaborado en alfarerías trianeras.

Además, como parte del galardón, Antonio Mena participará en la final de cante que se celebrará el 12 de septiembre en el Teatro Central de Sevilla, en el ciclo Flamenco Viene del Sur 2018, impulsado por el Instituto del Flamenco, junto a los primeros premios de Baile y Guitarra.

Este premio no es más que el reflejo del trabajo durante varios años de este joven cantaor de la mano de su profesora, la cantaora Vicky Romero. Es el reflejo de una forma de entender el flamenco, una forma de enseñar todo el arte y toda la experiencia acumulada después de muchos años en la profesión. Una escuela, la escuela de flamenco de la universidad popular en la que Antonio Mena se ha formado en estos últimos años de la mano de la cantaora jienense que imparte allí para sus alumnos su arte desde hace años.

Sus profesores y compañeros lo echarán de menos el curso que viene. Jaén perderá una promesa para ganar un artista.

Guadalupe Plata presenta mañana su nuevo disco en Úbeda

$
0
0

Los ubetenses Guadalupe Plata actúan este jueves en su ciudad natal, donde van a presentar su último trabajo editado, ‘Guadalupe Plata IV’. Será a las 21,30 horas en la iglesia de san Lorenzo con la apertura de hora prevista una hora antes.

El concierto “se veía venir” después de que Pedro de Dios, Carlos Jimena y Paco Luis Martos utilizaran este antiguo templo como plató para las fotografías promocionales del disco y el “aperitivo” de actuar junto a Javier Gallego en la presentación del poemario ‘El grito en el Cielo’, según ha apuntado la Fundación Huerta de San Antonio, que gestiona este espacio recuperado para la cultura.

“Ahora tenemos la inmensa suerte de tenerlos en concierto”, han destacado. En concreto, presentarán ‘Guadalupe Plata IV’, probablemente el trabajo más compacto de los ubetenses, “un perturbador viaje al fin de la noche en forma de “baladas asesinas donde prestamistas y caimanes juegan a la timba en una ciénaga anegada por la traición”.

El disco se grabó en 2016 durante un paréntesis veraniego en los estudios La Mina de Sevilla con Raúl Pérez (Pony Bravo, Niño de Elche) como arquitecto de un sonido en el que prevalecen las dinámicas, lo noir, los giros imprevistos y una suerte de tensión eléctrica. Dos semanas para grabar y una para mezclar, según los integrantes del grupo, “dejándose llevar por el instinto” y que dio como resultado un trabajo “valiente” y fascinante”.

Vientos del Tiempo, un teatro amateur y propio que triunfa

$
0
0

Es un grupo aficionado, amateur, no profesional, integrado por una veintena de amigos y conocidos, que tienen en común la constancia, el tesón, la afición, el interés, el entusiasmo y, sobre todo, las ganas. Se les nota que tienen ganas y siempre ponen toda la carne en el asador, lo que los diferencia muy mucho de otros grupos voluntariosos. Eso les hace ir remontando, poco a poco, el vuelo, en la difícil pista de la farándula de Talía y del arte dramático en su más amplia acepción. En cada una de sus actuaciones se lo ganan a pulso. Su nombre es Vientos del Tiempo, de Torredonjimeno. En los nueve años de andadura se han cuajado un repertorio propio que, entre otras cosas, tiene la virtud de llegar a un público amplio y diverso.

Su director y autor de los textos y dramatizaciones, Manuel Bueno, no oculta la dificultad que entraña darle un determinado papel a cada uno de los componentes del grupo. Pero lo consigue. Nueve años en la brecha crean oficio. Su lucha es que los actores ensayen con más frecuencia, pero ese frente lo tiene perdido. Eso sí, los días previos a una actuación todos acuden con diligencia a los ensayos. Un poco como Juan Palomo, porque ellos se hacen el vestuario y todo lo que sea necesario, de ahí su originalidad y frescura.

Este verano, como los anteriores, a los integrantes de Vientos del Tiempo les toca bregar con el calor. Durante los meses de julio y agosto tienen apalabradas diversas actuaciones. “Vamos a participar en el pasacalles del Lagarto, el 30 de junio, y, al día siguiente, el 1, en la recreación de la Leyenda del Lagarto, en la Plaza Santa Luisa de Marillac, frente a los Baños Árabes. Posteriormente, varios días de la última semana de julio, actuamos en el Castillo de La Mota de Alcalá la Real, dentro de la Ruta de los Castillos y las Batallas”. Los compromisos de Vientos del Tiempo continúan en agosto con las rutas teatralizadas de Torredonjimeno y el 16 de septiembre, actúan durante la inauguración del nuevo edificio del Ayuntamiento de Torredonjimeno.

Pese a lo que pueda parecer, el repertorio de la compañía es muy variado y no solo de ambiente medieval. Así lo explica su director: “Ha dado la casualidad de que hemos hecho actuaciones de época medieval, pero las visitas teatralizadas no tienen nada que ver y se hacen durante todo el año en Torredonjimeno. Suelen tocar todas las épocas, desde el siglo XII hasta la actualidad”. En ese sentido, recuerda que han hecho rutas dedicadas a El Quijote, a la Luna, a un gran hotel, a las murallas de la ciudad o una ruta sensorial en la que el guía es un ciego, tipo Lazarillo, que explica los monumentos con el resto de los sentidos. Vientos del Tiempo también hace una actuación anual para la televisión Local TV, ambientada en los años 50, que lleva visos de convertirse en una serie.

Antonio Mena da su primer paso para figura del cante

$
0
0

Lo que nunca hubiera sospechado Antonio Mena, de cinco años para atrás, es que iba a sentir una pasión desenfrenada por el cante flamenco, hasta el punto de plantearse dedicarse profesionalmente a este arte que es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Solo le faltaba la prueba del algodón, que es la que determina la calidad del temple y eso que los flamencos llaman duende. Y Antonio Mena tiene mucho de los dos. Tras cuatro años de formación de la mano de la cantaora Vicky Romero, en la Universidad Popular Municipal de Jaén, lo que era una joven promesa evolucionó hasta el punto de caramelo. Antonio Mena decide presentarse en el Concurso Fundación Cristina Heeren de Flamenco, celebrado el pasado martes en Los Aljibes Árabes de Almería. Y va y lo gana. Y no era nada fácil, pues este certamen se zambulle sin red en las profundidades del cante jondo. Cantes de Levante puros y duros.

El cantaor jiennense, de 22 años, acompañado a la guitarra por José Moreno, preparó para la ocasión dos tarantos (parientes de sus primas mineras las tarantas), una murciana y una cartagenera. Cuatro. Y los bordó. Hasta el punto de que el jurado no tuvo más remedio que reconocer su talento y concederle el primer premio de 1.500 euros en metálico y una beca de estudios en la Fundación Cristina Heeren, valorada en 4.500 euros, y trofeo de artesanía cerámica elaborado en alfarerías trianeras. “Este premio —confiesa el cantaor— tiene para mí muchísima importancia. Llevo estudiando cante cuatro años en Jaén, con Vicky Romero, y se me ofrece una oportunidad grandísima de poder ir a estudiar a Sevilla, con una clase diaria de cinco horas. Empezaré la tercera semana de septiembre y eso me permitirá evolucionar”. Respecto al concurso de Almería, precisa: “Lo tuve que preparar bastante, porque los de Levante son unos cantes difíciles. Fue duro por lo nervios. Pero, bueno, lo hice como lo sentí y salió bien”. Para rizar el rizo, Antonio Moreno tendrá que concursar de nuevo en otro certamen de ganadores de concurso. Será de nuevo cante jondo y la cita es el 12 de septiembre, en el Teatro Central de la capital andaluza, en el ciclo Flamenco Viene del Sur 2018, impulsado por el Instituto del Flamenco. También concursarán los primeros premios de baile y guitarra.

Su profesora, Vicky Romero, se siente orgullosa de su pupilo: “Con este premio se ve recompensado todo el esfuerzo y el trabajo realizado durante cuatro años. Para mí como profesora y para la UPM, que es donde está la escuela, es un gran orgullo que Antonio haya conseguido este premio”. El cantaor cuenta que llegó al flamenco un poco por azar, aunque desde siempre le ha gustado el cante. Cuenta así como surgió: “Un amigo mío, que era costalero, no pudo sacar a la imagen porque tuvo un accidente y me pidió que si yo quería cantar una saeta. Yo no sabía si tenía bien cogida o no la saeta y me apunté a las clases de Vicky. Ella me dijo que podía ayudarme y estos cuatro años han dado el fruto en Almería”. Sus planes de futuro son dedicarse al cante. Pero lo primero, ir a Sevilla.

Concurso en "Late Motiv" sobre la piscina de Orcera

$
0
0

Cuánto mide la piscina de Orcera? Esa es la pregunta que surgió en el programa “Late Motiv”, del canal #0 de Movistar+, a raíz de la visita, entre el público, de una vecina de Orcera. De una forma totalmente espontánea, el también orcereño David Broncano se extrañó de no conocerla en un municipio que, de forma exagerada, apuntó a que tan solo contaba con 500 habitantes —según el último censo son 1.984—, y junto con el presentador del programa, Andreu Buenafuente, arrancó una interesante ronda de preguntas para saber si realmente era de allí.

“El picadero principal de Orcera, ¿dónde está?”. Con esta cuestión arrancó el test, a la que siguió la siguiente: “¿Cuántos metros mide la piscina municipal de Orcera?”. Las instalaciones, conocidas como de Amurjo, fueron las protagonistas, así, de un intenso debate, e incluso se mostraron a nivel nacional a través de una fotografía. “Es olímpica”, explicó Victoria, la vecina de Orcera que se encontraba entre el público. Un comentario que generó carcajadas. Y recordó que a ella acuden cada verano numerosos residentes en municipios de alrededor. “Es gigante, ahí en medio del monte. Lo mismo mide 150 metros de largo, y aunque vayamos todos los de Orcera seguimos sin llenarla”, bromeó Broncano. Además del humor que arrancó en el plató del programa (“Ahí va David Meca y se agobia”), la discusión continuó en las redes sociales. Fue el propio Andreu Buenafuente el que se encargó de leer durante el programa algunas de ellas, entre las que se encontraban las siguientes: “Chuck Norris le cogió miedo al agua en la piscina de Orcera” o “Moisés no tuvo cojones de abrir las aguas de la piscina de Orcera”.

El debate fue tan intenso, que incluso el presentador de “Late Motiv” lanzó un reto a la audiencia en forma de pregunta que los aspirantes podían responder mediante un número de Whatssap. Hasta el cierre de esta edición, la incógnita continúa abierta.

Así, el cómico jiennense sigue haciendo patria de su municipio natal a través de los diferentes programas en los que participa en esta nueva temporada. Entre ellos, además de colaborar en “Late Motiv”, esta temporada estrenó el programa “LocoMundo”, que también se emite en el canal #0 de Movistar+, y es el presentador, en la Cadena SER, del programa de radio “La vida moderna”. La trayectoria de David Broncano en radio y televisión es intensa, a pesar de su juventud, y además ha recorrido gran parte del país con shows de comedia en los que, como no podía ser de otra manera, el municipio de Orcera en particular y el resto de la provincia en general, han contado con gran protagonismo.

Conferencia sobre Miguel Hernández y el olvido

$
0
0

Miguel Hernández es el símbolo del olvido. No puedes pasar página si no lees la página”. Con estas palabras Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional en España, reivindica el derecho de las personas, que no solo sufren privación de libertad o represión, sino que, además, son condenadas al olvido. Esteban Beltrán participó en el ciclo de conferencias “Miguel Hernández poeta de la libertad” con que la Diputación Provincial conmemora el 75 aniversario de la muerte del poeta oriolano. La conferencia tuvo lugar en la capilla del Centro Cultural Palacio de Villardompardo (Baños Árabes).

En su intervención, Beltrán abordó el tema “Verdad, justicia y reparación en España. ¿Un tema irresoluble?”. “El tema del derecho a la verdad, la justicia y la reparación no es un tema irresoluble en España, aunque lo parezca”, subrayó el conferenciante. Esteban Beltrán reflexionó sobre cómo se puede cambiar la historia para que no persista la asignatura pendiente que es el olvido, “y también el afán de los sucesivos gobiernos centrales de oponerse a cualquier paso que lleve a la verdad, justicia y reparación”. Sobre esta cuestión, Beltrán se mostró crítico con la forma de actuar en España en relación a otros países: “España es una excepción de impunidad”, subrayó, una afirmación con la que recordó que entre 1975 y 2010, “hay 45 países que han avanzado en esta materia, con distintas intensidades, pero España es una excepción de impunidad”.

En la presentación del conferenciante, la vicepresidenta primera de la Diputación Provincial, Pilar Parra, subrayó: “Este 2017 queremos que esté escrito con versos de Miguel Hernández y que la provincia de Jaén se convierta en la caja de resonancia de la voz del poeta”. Y añadió: “Si Miguel Hernández es el creador de la poesía social, el director de la sección española de Amnistía Internacional se puede decir que es el agitador de la causa social”. En esta línea, comparó a Esteban Beltrán con Miguel Hernández, porque “se preocupan de las personas que padecen, de los que sufren”.

Leyendas para la noche más mágica del año

$
0
0

La recreación de la leyenda de La Tragantía reunirá viernes y sábado en Cazorla (Jaén) a más de un millar de personas que podrán participar de forma activa en un programa en el que tendrá cabida la música, el teatro, la danza y la magia.

Y es que, como en ediciones anteriores, parte de la programación, mantiene un carácter sorpresa, según han explicado desde el Ayuntamiento del municipio, donde ha estado abierto el plazo para la inscripción. Un año más se han agotado las entradas, aunque cualquier persona puede seguir los espectáculos abiertos en la calle.

‘La Noche de la Tragantía’ comenzará a las 19:00 horas de este viernes con la proyección de un cortometraje sobre la leyenda en torno a la que gira esta iniciativa, realizado por la compañía local El Piso de Arriba. Ya el sábado las actividades están previstas a partir de las 17,00 horas.

Pasacalles, espectáculos de luz y color, magia, danza y conciertos, además de un pasaje del terror y un montaje sobre la cultura del olivar son algunas de las actividades programadas que recorrerán las calles de Cazorla y espacios como el Castillo de la Yedra. Las compañías participantes este año son Cairdean, Compañía Artística Lienzo en Blanco, Claudia, El Piso de Arriba, Sharon Fridman, Visitants y Year Teatro.

Con ‘La Noche de la Tragantía’ el Ayuntamiento pretende difundir la transmisión de este mito vinculado al solsticio de verano y la noche de San Juan y la identificación Tragantía-Cazorla para impulsarlo como un atractivo turístico más. Igualmente, quiere ofrecer una alternativa de ocio, especialmente para los jóvenes, y recuperar determinados espacios de gran riqueza paisajística, histórica-artística y cultural desconocidos por la mayoría.

Para ello, además, cuenta con la colaboración de otras administraciones como la Junta de Andalucía y la Diputación y la implicación de asociaciones y colectivos de la localidad para revivir la leyenda, que se sitúa en la reconquista de la ciudad por los cristianos.

En ella se cuenta cómo, ante la cercanía de las tropas cristianas, el rey moro encerró a su hija en una gruta conectada con el Castillo de la Yedra para volver a por ella cuando el enemigo se hubiera marchado. Sin embargo, esto no ocurrió y la princesa quedó sola y prisionera hasta que se transformó en un ser mitad lagarto mitad mujer.

Desde entonces, sólo sale de la cueva las noches de San Juan, cuando, según la leyenda, se la puede oír recitar: ‘yo soy la tragantía hija del rey moro, quien me oiga cantar no verá la luz del día ni la noche de San Juan’.


"JaénWeekend": Qué hacer este fin de semana:

$
0
0

La magia de revivir la noche de la “mujer serpiente” en un enclave único

La recreación de la leyenda de la mujer serpiente, la Tragantía, reunirá este fin de semana en Cazorla a más de un millar de personas que podrán participar activamente en un programa con sorpresas relacionado con la música, el teatro, la danza y la magia. Pasacalles, espectáculos de luz y color, magia, danza y conciertos, además de un pasaje del terror y un montaje sobre la cultura del olivar son algunas de las actividades programadas por el Ayuntamiento y por la Junta y que recorrerán las calles de Cazorla hasta culminar en el Castillo de la Yedra. Cuenta la leyenda que durante la reconquista, una princesa mora fue escondida en los bajos de la fortaleza por su padre el rey, para resguardarla ante el avance de las tropas cristianas. Sin embargo, el monarca y su séquito murieron en la lucha y la princesa se transformó en serpiente. La leyenda dice que la Tragantía aparece cada noche de San Juan por Cazorla en busca de niños a los que devora, como venganza de aquel tiempo remoto en que quedó emparedada en su escondite. Así, los cazorleños estarían condenados a sentir el miedo, al menos una vez en la vida.

Mireia Belmonte, como pez en el agua con Jesús Calleja

$
0
0

Después de alzarse con medallas de todos los metales en campeonatos de Europa, mundiales y Juegos Olímpicos, Mireia Belmonte, que tiene “raíces” en la provincia puesto que sus abuelos son naturales de Huelma, llega a “Planeta Calleja” para demostrar que no solo en el agua se desenvuelve a la perfección. Mañana domingo, a las 21:30 horas en Cuatro, Jesús Calleja y Mireia Belmonte se atreverán con una de las rutas de peregrinación más duras y espectaculares de Japón.

En el país nipón, los aventureros recorrerán parte de los 1.200 kilómetros de Ohenro, un ruta circular que atraviesa la más pequeña de las “grandes islas” de Japón, la de Shikoku, y conecta cerca de noventa templos budistas. Juntos y ataviados como dos típicos peregrinos se enfrentarán al trazado de esta desafiante expedición a pie y corriendo. Incluso, se atreverán con una media maratón, un complejo desafío que requiere mucho esfuerzo y concentración.

Jesús Calleja y Mireia Belmonte, dos apasionados del deporte, también tendrán tiempo durante en este viaje de mejorar en las disciplinas que más se les resisten. Calleja tendrá a la mejor profesora posible para perfeccionar su técnica de natación. La medallista olímpica contará con toda la experiencia del aventurero leonés sobre la bicicleta para enfrentarse al ciclismo, todo un reto para ella. Además, en el Valle de Iya, también conocido como “el paraíso perdido”, harán rafting por el río Oboke.

El programa, que afronta su cuarta temporada, ha contado con nueve famosos que se han sometido a los rigores de la aventura planteada por Jesús Calleja mientras conversan sobre su vida, su profesión y muchos otros asuntos de los que difícilmente hablarían en una entrevista convencional.

Ese es el caso del presentador de televisión Jorge Javier Vázquez, que se fue de aventuras a la Polinesia Francesa, mientras que la actriz Elsa Pataky y su marido Chris Hemsworth viajaron hasta la India. Con el piloto de Fórmula 1 Fernando Alonso, el reto planteado por Jesús Calleja se quedó en España; el presentador de televisión Risto Mejide midió sus fuerzas en Sudáfrica; el reto de Clara Lago la llevó hasta Marruecos; al cantante Antonio Orozco a Georgia; a Carles Francino a Cabo Verde, y al torero Cayetano Rivera Ordóñez a Chile.

Así, Jesús Calleja desempolvó su pasaporte para recorrer el globo terráqueo acompañado de las más grandes estrellas nacionales e internacionales. Cantantes, actores, deportistas y celebridades de primer nivel que aparcan sus compromisos para enfrentarse a nuevos retos con el aventurero leonés

Lo que toca lo convierte en...

$
0
0

Se dirigían por carretera, con el peso del calor, a Bilbao, donde esta noche tienen una cita, en la sala Bbk Live, con un público ávido de música marchosa y con raíces... americanas. La fórmula de Guadalupe Plata no solo no pasa de moda, sino que fascina a gentes de todas las edades, pues en cada concierto gana nuevos adeptos. Tacita a tacita, sus seguidores ya son legión. El trío, integrado por Pedro de Dios Barceló, Carlos Jimena y Paco Luis Martos, que toca el barreño de una cuerda, un instrumento que es el recuerdo arcaico e ingenioso de un contrabajo, deleitó a sus paisanos con el concierto que ofreció en la iglesia de San Lorenzo. Un edificio cargado de historia que está siendo restaurado por la Fundación Huerta de San Antonio, gestora de este espacio cultural.

De hecho, este antiguo templo ubetense sirvió de escenario para las fotografías promocionales del último disco de Guadalupe Plata que, como los cuatro o cinco anteriores, llevan el mismo título “Guadalupe Plata”. La imprecisión de lo de “cuatro o cinco” tiene su sentido: “Este disco sería el cuarto largo (LP) o el quinto si tenemos en cuenta el primero que fue un EP y salió en 2008”, matiza Toni Anguiano, mánager del grupo. El disco de la gira se grabó en dos semanas del verano de 2016, en los estudios La Mina de Sevilla. “Solemos sacar un disco cada dos años, pero en estos momentos estamos centrados en los conciertos”, indica Toni Anguiano.

Los que conocen mejor la trayectoria de Guadalupe Plata consideran que este último trabajo es el “más compacto”. La agenda de Guadalupe Plata pasa el próximo jueves por Vilanova i la Geltrú (Barcelona), el 1 de julio por Salamanca, el 14 por San Martín de Valdeiglesias (Madrid), el 21 tocarán en Lugo, el 10 de agosto en Sevilla y el 9 de septiembre en Boimorto (A Coruña).

Años atrás era habitual que Guadalupe Plata participase en festivales de Estados Unidos, justo en el epicentro de donde es originario el estilo de música que tocan. Pero cambian los tiempos y las tendencias: “De un tiempo a esta parte decidimos centrarnos más en Europa. A primeros de junio estuvimos por segundo año en Inglaterra, en una gira larga, desde el 1 hasta el día 11, y en septiembre del año pasado estuvimos dos semanas. También en febrero tocamos por primera vez en Francia, en una gira de una semana. Estamos poniendo el énfasis en Europa”, aclara Anguiano.

La heráldica centra un congreso en Santisteban

$
0
0

Investigadores y estudiosos, de diferentes áreas y procedencias, participan en el III Congreso de Genealogía, Heráldica, Nobiliaria y Ciencias Instrumentales que se celebra en Santisteban del Puerto, organizada por el Ateneo de Ilugo. Dicho congreso fue inaugurado con la conferencia de Manuel Pardo de Vera y Díaz, natural de Becerreá (Lugo), que versó sobre el origen y la evolución de los emblemas heráldicos. El conferenciante es ingeniero superior industrial por la Escuela Técnica Superior de Madrid, máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) por el Instituto de Empresa, máster en Derecho Nobiliario y Premial, Heráldica y Genealogía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y diplomado en Estudios Avanzados por la Facultad de Derecho de la UNED. Tras la conferencia, se inauguró una exposición de documentos antiguos de Santisteban del Puerto, cedidos para la ocasión por el Archivo Histórico Provincial. Este congreso continuará a lo largo de la jornada de hoy con la presentación de las diferentes ponencias y se clausurará, a las 18:30 horas, con la ponencia “Santa María del Collado. Monumento nacional y joya de la arquitectura”, a cargo de Juan Miguel Gascón Álamo, ingeniero, documentalista y miembro del Ateneo de Ilugo. Esta institución, según explica su presidente, Francisco Armijo, “toma su nombre del toponímico romano de Santisteban del Puerto, que está documentado que era Ilugo”. Explica el objetivo del Ateneo: “Su principal fin es la promoción de una cultura de calidad en el mundo rural. Por eso intentamos traer figuras de primera línea para las conferencias”.

Dentro de esas actividades, precisa Francisco Armijo, está la programación de conferencias de periodicidad mensual “que suelen darlas los propios ateneístas con sus discursos de ingreso. Hay miembros del ateneo que son, no solo de diferentes lugares de la provincia de Jaén, sino de toda España, como es el caso de Juan Carlos Castillo Armenteros o de Luis María Gutiérrez”. Añade que la última conferencia la pronunció Antonio Navarrete, profesor de la UNED y del Instituto San Juan de la Cruz de Úbeda. Precisamente, la UNED mantiene actualmente una estrecha colaboración con el Ateneo de Ilugo.

Fabulosis llega a Baeza

$
0
0

La ciudad patrimonio de la humanidad, acoge la exposición Fabulosis en el Campus Antonio Machado de Baeza de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), obra surgida del escritor Miguel Agudo, acompañado con otro profesor, Curro Fuentes, y un alumno de la Escuela de Arte Gaspar Becerra de la ciudad, Wenceslao Robles. Fabulosis está formada por veinte composiciones, cada una de ellas está compuesta por un poema complementado con una tira cómica o un grabado, con el objetivo de reinventar la fábula y hacerla más actual. En la exposición es el público quién debe interpretar cada una de las obras, ya que no aparece la moraleja explícita, sino que invita a la reflexión y la interpretación moral de cada una de las piezas. “Estas construciones, muchas veces, se han editado con imágenes y se me ocurrió la idea de complementar mis poemas, con un estilo más moderno, con ilustraciones y grabados”, comentó uno de los autores, Miguel Agudo.

La exposición puede contemplarse en el patio del Palacio de Jabalquinto hasta el próximo 2 de julio, de lunes a viernes, de nueve de la mañana a dos de la tarde, y los sábados y domingos de diez a dos. Es el escenario perfecto para una exposición que parte de tres expertos en arte y con una gran experiencia universitaria. La muestra pudo contemplarse el año pasado en la ciudad de los Cerros, en la que su autor originario, Agudo, fue profesor de instituto. La exhibición cuenta con gran acogida por parte del público y la colaboración de la UNIA, que anima a los ciudadanos con visitas y publicidad de la exhibición.

Wenceslao Robles es el autor de las litografías sobre papel de poliéster, color tierra siena, como “técnica novedosa” en su carrera, según el propio artista, que no tenía mucha experiencia con esa tinta en concreto. Robles es licenciado en Bellas Artes, especialista en diseño y grabado por la Universidad de Sevilla y cuenta con varios premios. Por su parte, el profesor Curro Fuentes es el encargado de aportar las ilustraciones, lo que crea un juego a tres bandas que invita a la interpretación. Fabulosis presenta las tiras cómicas en blanco y negro realizadas con tinta china. Fuentes es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Córdoba y graduado en gráfica publicitaria, ilustración y fotografía artística en la Escuela de Arte Mateo Inurria. Miguel Agudo es el autor de las diversas fábulas que Wenceslao Robles traslada en grabados y Curro Fuentes las convierte en tiras cómicas, en un intento de recuperar la metáfora, que se encuentra, en ocasiones, olvidada en el mundo contemporáneo. Fabulosis es una apuesta de estos tres creadores por unir la diversidad de técnicas en un nuevo arte más actual, novedoso y abierto a la imaginación del público, que puede contemplarla hasta principios del próximo mes, con entrada libre para todos los baezanos y visitantes interesados en descubrir la fábula desde una perspectiva diferente y con la combinación de tres disciplinas aportadas por tres expertos reconocidos en el ámbito nacional.

Música cofrade para combatir el calor de junio

$
0
0

T orredonjimeno acogió el II Certamen de Bandas Oración, Fe y Amor, que por segundo año reunió gran variedad de grupos al más alto nivel de Andalucía en el municipio. El polideportivo Matías Prats fue el testigo de la cita, organizada por la por la Hermandad del Huerto de Torredonjimeno, en colaboración con el Ayuntamiento. Las formaciones que participaron fueron seis de varias ciudades andaluzas: Nuestro Padre Jesús del Rescate de Torredonjimeno, Banda de Música de Torredonjimeno, Nuestra Señora de las Angustias de Porcuna, que repiten en el certamen y las bandas de Nuestro Padre Jesús de la Salud y el Santísimo Cristo de las Tres Caídas, ambas de Sevilla y la Banda de Cornetas y Tambores Cristo del Mar de Vélez Málaga. Este año, la novedad del certamen fue el cambio de fecha, en junio en lugar de octubre, para disponer el colofón final de la temporada de música de las bandas cofrades. La participación para la edición contó con más de setecientas personas reunidas en el pabellón, venidas desde distintos puntos de España, desde Ciudad Real o Valladolid hasta la capital española, además de diversos municipios andaluces, que duró más de cinco horas, en las que cada una de las bandas ofreció al público presente alguna de sus mejores composiciones, con más de quinientos músicos entre las seis bandas que participaron en la edición.

La Hermandad del Huerto, cuenta con más de cuatrocientos años de historia, y son más de cincuenta personas las que trabajan para que el Certamen pueda hacerse realidad, que ha situado a Torredonjimeno como un municipio puntero por su compromiso con la música cofrade. Su vicepresidente, José Luis Trigo Ureña, mostró su agradecimiento “por el buen trabajo y la gran acogida del segundo certamen y a todas las bandas que se animaron a participar en la segunta edición”, lo que siembra los pasos para una tercera concentración el próximo año, con nuevas sopresas para todos los aficionados que se trasladan desde distintos lugares de la Península para revivir el sentimiendo cofrade, por unas horas, en Torredonjimeno.

El actor Simón Andreu confirma su presencia en el Cinefan Festival de Úbeda

$
0
0

El actor mallorquín Simón Andreu en Cinefan Festival ha confirmado su presencia en la V edición de este evento que se celebrará en Úbeda (Jaén) durante el fin de semana que va del 21 al 23 de julio.

Según ha informado la organización, la participación de este actor viene motivada por el gran éxito de público que está teniendo ahora mismo la serie ‘Las chicas del cable’, en la que interpreta al señor Cifuentes. También se debe su larga trayectoria cinematográfica en películas como ‘Los señores del acero’; ‘Viaje a ninguna parte’; ‘Bridget Jones: Sobreviviré’; ‘Los fantasmas de Goya’; o ‘Las Crónicas de Narnia’ respaldan su paso por el Festival ubetense.

Está previsto que el acto realice un coloquio sobre su trayectoria junto a los aficionados que quieran conocer su experiencia con directores como Paul Verhoeven o Fernando Fernán Gómez o su participación en series de televisión de éxito como ‘Sin tetas no hay paraíso’; ‘Cuéntame’; ‘Los misterios de Laura’; y ‘Amar en tiempos revueltos’.

El actor Simón Andreu nació el día 1 de enero del año 1941 en la localidad de Sa Pobla, en la isla de Mallorca. Empezó a cursar los estudios de arte dramático, aunque los abandonó a los 20 años para dedicarse ya a la interpretación, participando en la película ‘Cuidado con las personas formales’, a las órdenes del director Agustín Navarro.

Su facilidad con los idiomas le ha facilitado el poder trabajar en un gran número de coproducciones. Tiene una extensa filmografía, ya que ha participado en más de 150 películas, habiéndolo hecho con algunos de los directores más famosos del panorama cinematográfico español.


Las Aventuras salvajes de una escritora invidente

$
0
0

No es la primera vez que publica un libro, pues en 2002 sacó uno para niños. Ahora, Ana Cachinero vuelve a sorprender con una nueva obra, una novela juvenil en la que se entrelazan valores como la amistad, el compromiso, la solidaridad y la superación de obstáculos.

La autora es vendedora del cupón y afiliada a la ONCE. Su novela se titula “Aventuras salvajes”, un relato muy comprensible basado en la fuerza del diálogo entre dos jóvenes aventureros, contextualizado en la Sierra de Cazorla. “Esta es una novela autoeditada y subvencionada por la ONCE. Apenas se publicó se vendieron casi todos los ejemplares”, explica la autora. La novela está ilustrada con fotografías y la portada es de color verde, según la escritora, “porque ese es el color de la naturaleza”.

Ana Cachinero explica que para escribir este libro se inspiró en la naturaleza y en sus vivencias personales, aunque buena parte de la trama es de la cosecha de su imaginación: “A mí me inspira mucho Sierra Morena, porque nací en Andújar, y las montañas con nieve. Parte de lo que se recoge en la trama lo viví en un campamento de verano en la Sierra de Cazorla”, explica la autora. Se define como una gran lectora. Comenzó en su infancia con los tebeos y acabó en los clásicos modernos. Ana Cachinero es profesora de Educación Primaria, pero nunca ejerció, aunque aprobó las primeras oposiciones a las que se presentó. En aquellos momentos su visión se había deteriorado mucho y la ONCE la admitió como vendedora del cupón. Ella, ante la disyuntiva de elegir, eligió el cupón. Comenta que padece una retinosis pigmentaria, que le fue detectada siendo niña, tras pasar el sarampión. El oftalmólogo Barraquer padre le diagnostico que la enfermedad avanzaría. En los últimos seis años la degeneración visual ido a tal ritmo que Ana Cachinero ha perdido el 87 por ciento de la visión.

En la actualidad solo percibe la luz, pero esa barrera no le impide, dice, seguir leyendo con la misma pasión, pues ahora lee en braille, y escribe con ayuda de un programa de voz en su portátil como herramienta de trabajo.

Ana Cachinero vivió su infancia y juventud en Arjona, donde se despertó su pasión por la lectura y sobre todo por la escritura. Su padre, cordobés, era guardia civil y la familia lo acompañó en sus diferentes destinos. La autora recuerda con agrado cómo cuando era pequeña acudía a la biblioteca de las escuelas nuevas de Arjona a leer libros y cómo compraba cuentos en lugar de chucherías en el kiosco. A los 18 años se trasladó a Jaén para estudiar Magisterio y concluyó con éxito sus estudios gracias al apoyo educativo que le dio la ONCE. Hoy es toda una escritora en ciernes.

Retazos de una historia propia

$
0
0

La jubilación se presta mucho a ello, porque el reloj ya marca otro tiempo con sus cadencias y sus carencias. Pero no hay que llevarse a engaño, en personas como Alfonso Fernández Malo, a la hora de ponerse a escribir se olvida hasta de comer. Una catarsis en la que el goce que aporta el proceso creativo es superior al sufrimiento y, como de todo ello se alimenta el alma, siempre algo queda. La inspiración se cobra ese peaje y, con gusto, tampoco pica.

El abogado, escritor, expolítico y poeta no para. Si en 2011 culminó su trilogía rural De sol a sol; en 2014 completó la primera entrega, con Que llora mientras canta, de una trilogía urbana de la que, recientemente, publicó su segunda novela, La risa del último, y lleva, asegura, muy avanzada la que cerrará el ciclo. Entre tanto, tiene escrito un libro de poemas que piensa publicar el próximo otoño, que es cuando suelen salir los fascículos coleccionables y las novedades editoriales.

“En esta novela hay tres historias conectadas. Las dos fundamentales la protagonizan una familia de derechas, falangista y una familia de izquierdas, socialista. Se les presenta un problema y lo afrontan. La otra es del niño, de nueve años, que llega a la ciudad porque su padre acaba de salir de la cárcel y empieza a modificar su mundo rural”, avanza el autor.

En medio de esas historias hay otra, a la que Alfonso Fernández Malo denomina El Jinete, basada en unos hechos reales ocurridos en los años sesenta. “En Sevilla sabe todo el mundo quién es El Jinete, pero no he querido poner su nombre. Es la historia de un famoso jinete que tuvo amoríos con la hija de un militar. Cuando el uniformado descubrió el pastel metió tres meses en la cárcel a El Jinete”. Esta historia también es reflejo de una época: “Lo que ocurrió pone de manifiesto el poder que el Ejército tenía en la sociedad española en ese momento, durante la dictadura. El estamento militar era el que realmente mandaba”, aclara el escritor. Alfonso Fernández Malo comenta que todas sus novelas tienen un trasfondo político. “En todas ellas hay una vida política y, además, muy dura, de los vencedores y los perdedores. No podemos obviar la postguerra. Se puede escribir sobre la manteca colorá, pero los que tenemos otro tipo de sentimientos escribimos sobre lo que hemos vivido y lo que nos ha dolido y nos duele”. Además de las connotaciones autobiográficas, en la novela hay dos personajes, estudiantes, uno de la familia de derechas y otro de la de izquierdas. Ambos se identifican y coinciden en la lucha contra el franquismo. Trabajan juntos y los detienen juntos. Con ello, el autor sugiere la superación, en la siguiente generación, de la rivalidad terrible que se generó con la Guerra Civil española.

Por otro lado, respecto a su producción poética, Fernández Malo anuncia que ya tiene un poemario preparado para publicar. Lo titula El libro de las preguntas. También de su tercera novela, la que cerrará la trilogía, manifiesta que tiene una dificultad añadida, porque se adentra en el cenagoso mundo de la transición y sortearlo con éxito requiere un plus de habilidad torera.

Alfonso Fernández Malo subraya que él siempre ha vivido de su trabajo de abogado en ejercicio y escribía en los ratos libres. Ahora, vive sin problemas de su jubilación, pero dispone, como se suele decir, de todo el tiempo del mundo y lo dedica a escribir.

Úbeda entregará la Medalla de Oro a Joaquín Sabina el 9 de julio

$
0
0

El auditorio del Hospital de Santiago de Úbeda acogerá el 9 de julio el acto de entrega de la Medalla de Oro y Título de Hijo Predilecto a Joaquín Sabina. Así lo ha anunciado la alcaldesa, Antonio Olivares, que ha informado de que el acto será a las 13,00 horas y que las invitaciones se pondrán a disposición de la ciudadanía a partir del 6 de julio.

La regidora ubetense ha recordado que la concesión de estos reconocimientos fue aprobada en la sesión plenaria de la corporación municipal el 28 de julio de 2016, en la que también se acordó que su entrega se hiciera a través de un acto abierto al público.

Olivares ha destacado que el Diploma de Hijo Predilecto lo ha elaborado Antonio Espadas, la Medalla de Oro ha sido realizada por Joyería Ferrándiz y la caja que guardará dicha medalla ha sido tallada por Francisco Luis Martos. “Todos, artesanos de nuestra ciudad, de reconocido prestigio”, ha matizado la alcaldesa de la ciudad.

Asimismo, ha explicado que parte del mobiliario que se utilizará para ornamentar el escenario ha sido realizado por la Escuela de Artes ‘Casa de las Torres’.

“Pretendemos que sea un acto sencillo, creo que debe ser así y conociendo un poco a Joaquín creo que eso es lo que espera del acto, pero aunque se trate de un acto sencillo, espero que sirva para transmitirle todo el cariño que se le tiene por parte de sus paisanos”, ha manifestado la primera edil.

Para el acto también se contará con la participación de la Agrupación Musical Ubetense (AMU), dirigida por Rafael Martínez, que interpretará dos temas del artista ubetense.

En otro orden de cosas, la alcaldesa ha agradecido “el trabajo, la ilusión y el empuje” a todo este proceso por parte del Colectivo Peor para el Sol, ya que gracias a su iniciativa de puesta en marcha de las Jornadas Sabineras, han logrado fortalecer “aún más” los lazos de Joaquín Sabina con la ciudad que le vio nacer.

“Por su empuje, este Ayuntamiento recogió el testigo y ha sido posible un reconocimiento formal hacia el artista universal Joaquín Sabina”, ha puntualizado Antonia Olivares. Se trata de un reconocimiento “merecido” y que ha seguido el mismo procedimiento que su momento tuvo el referente al escritor ubetense Antonio Muñoz Molina.

“Se trata pues, de trabajar con las personas ilustres, con el objetivo de que ellos, debido a su reconocido prestigio, nos ayuden a difundir y promocionar una imagen actual, moderna e innovadora de Úbeda, ligada también a su tradición, cultura, historia y patrimonio”, ha dicho la alcaldesa y ha añadido que el acto del 9 de julio es “un paso más hacia esa dirección, en una simbiosis en la que estas figuras se sientan apoyadas por su ciudad y la ciudad sienta un respaldo por parte de estas figuras”.

Torreperogil calienta motores para "Un Mar de Canciones"

$
0
0

El festival “Un Mar de Canciones” abrirá el 7 y 8 de julio la acción promocional Jaén en Julio que impulsan la Diputación de Jaén y la Junta de Andalucía. El vicepresidente segundo y diputado de Promoción y Turismo, Manuel Fernández, ha presentado esta mañana, junto al alcalde peroxileño, José Ruiz; y el director de este festival, Antonio Rosillo, la décimo séptima edición de este certamen que se celebra en Torreperogil y que está dedicado a la canción de autor. “Abrir Jaén en Julio no es fácil porque cada año las expectativas generadas son superiores y también el número de seguidores”, ha señalado Manuel Fernández, que ha agradecido “el cuidado especial de la organización y del ayuntamiento en el diseño de Un Mar de Canciones, certamen que liga la mejor música de autor actual, el reconocimiento a la música que quedó en el recuerdo, las mejores promesas del escenario actual y sobre todo, un halo de compromiso y solidaridad”.

Este certamen, que es uno de los cinco incluidos en la acción promocional Jaén en Julio, homenajea este año al poeta Miguel Hernández y a la cantautora chilena Violeta Parra y “convirtiéndose en un agente dinamizador no solo de Torreperogil, sino de la comarca. Argumentos que justifican que desde la administración andaluza y provincial sigamos apoyándolo”, ha apuntado el diputado de Promoción y Turismo. En este sentido, Manuel Fernández ha puesto de relieve que “en pleno mar de olivos emerge este festival cargado de música de autor que se ha consagrado como la actividad cultural y turística que más proyección da a este pequeño municipio de menos de 8.000 habitantes y que a cuenta de este evento incrementa su población en un 50 por ciento en apenas 48 horas”.

Respecto a la programación del festival, su director, Antonio Rosillo, ha destacado la apuesta por MClan, que ofrecerá un concierto el 7 de julio dentro de su gira Delta Tour. Junto a esta reconocida banda, el cartel de Un Mar de Canciones lo conforman Road Ramos, Muerdo, La Dstylería, Bel y Elsa Bhör, actuaciones que se celebrarán en el Auditorio Torres Oscuras. Además de los conciertos, también se incluyen otras actividades como cuentacuentos, actividades infantiles, exposiciones y humor de la mano de Raúl Ferve y Miky Dkai, cómicos de Paramount Comedy. “Son 17 años organizando un evento donde la canción de autor, la literatura, el humor y el apoyo a los jóvenes creadores viene siendo la tónica habitual”, ha apuntado Rosillo, que también ha adelantado la convocatoria del I Concurso de Relatos Musicales concebido como un espacio para la creación literaria en torno a la música.

El alcalde de Torreperogil, José Ruiz, ha recordado los inicios de este festival, “con un pequeño concierto en un parque de Torreperogil” y ha subrayado la “inmensa evolución” que ha experimentado. “Esa trayectoria dice mucho de la evolución que hemos tenido en el municipio en relación con la cultura y el turismo. Hoy tenemos un festival, no de gran formato, pero sí de gran calidad. Solo hay que ver el cartel de este año, con un grupo de primera división como MClan”.

La cara solidaria es el otro aspecto diferenciador de este festival, cuyos beneficios se destinan íntegramente a la escuela de música fundada en San Rafael del Norte, Nicaragua, junto a la ONG Quesada Solidaria. Más de cien los niños y niñas tienen la escuela como un lugar de encuentro, de educación y de cultura.

Comer como los dioses del Olimpo

$
0
0

Tanto monta, monta tanto. El chef Mario Sandoval, cuyo restaurante Coque de Madrid tiene dos estrellas Michelin, y su equipo llevan meses trabajando, codo con codo, con los jefes de cocina de los restaurantes de Paradores, para aportar un toque de modernización para que brille más y mejor la oferta veraniega tradicional propia de la cadena. Uno de esos chefs, como no podía ser de otra forma, es el bailenense Juan Mora, jefe de cocina del Parador de Santa Catalina, quien presentó públicamente el nuevo menú gastronómico de verano: Paradores & Mario Sandoval. Javier Manzano, director del Parador de Jaén, comenta que Juan Mora lleva una semana practicando el menú para lograr la máxima exquisitez: “Previamente pasó seis meses con Mario Sandoval, por lo que conoce muy bien su forma de trabajar. Antes de llegar al parador de Jaén estuvo en otros como el de Cuenca o La Rioja”, aclara Javier Manzano.

Para inaugurar la llegada del verano y con el fin de promocionar la cultura y la gastronomía del entorno, el equipo gastronómico de Paradores diseñó la oferta de verano, que sin duda es una experiencia gastronómica única, de la mano de Mario Sandoval.

El restaurante del Parador de Jaén, al igual que el resto de la cadena, se caracteriza por ofrecer a sus clientes un servicio a la carta personalizado y presta una gran atención a los detalles.

El menú gastronómico Especia es una selección de recetas que quiere transmitir los valores de la cocina de Paradores, la regionalidad y las bases tradicionales de nuestra gastronomía, la cocina clásica y aunarla con aires de modernidad incluyendo algunas elaboraciones en tendencia junto a recetas muy tradicionales de la cocina española. Los platos que el chef Juan Mora presentó son un recorrido por la cocina Española.

Uno de estos platos, “säam de manita de cochinillo”, es uno de los más conocidos de la cocina oriental. Básicamente es comida enrollada en una hoja de lechuga con una elaboración tradicional de manitas de cochinillo guisadas con azafrán. Otra de estas exquisiteces es el “taco de perdiz en escabeche”, una de las especialidades culinarias de la cocina castellana, que se sirve caliente o frío. Juan Mora lo presentó en una torta de trigo para poder degustarla de aperitivo. También se incluye “soufflé de queso curado”, un plato ligero elaborado al horno, donde todo el protagonismo lo tiene el queso. No podía faltar el salmorejo, en este caso, “de mango y anguila ahumada”, una versión del tradicional salmorejo cordobés, en el que se sustituye el tomate por mango y está guarnecido con anguila. Otro plato basado en el pescado es la “parpatana de atún rojo”, un corte situado entre la cabeza y la ventresca, sabroso y con mucha jugosidad, asado y glaseado al momento de servir. Y no falta el homenaje a la cocina tradicional clásica, con el plato “pichón con su estofado”. Y uno de los postres es la “tarta Alaska”, también conocida como “tortilla noruega” o “tortilla sorpresa”. Una experiencia, sin duda, para chuparse los dedos.

Viewing all 7783 articles
Browse latest View live