Quantcast
Channel: Cultura - Diario Jaen
Viewing all 7821 articles
Browse latest View live

"Ha sido un reencuentro con el público de mi tierra"

$
0
0

Más que una competición, ha sido un reencuentro con el público de mi tierra”. Así se confiesa Ana Pilar Corral, la artista de Úbeda que se quedó a un paso de ganar la final de “Se llama copla. El desafío”. Fue Javier Guarnido, el cantante que logró coronarse como ganador, en una edición especial que estuvo dedicada a Rocío Jurado, con motivo del décimo aniversario de su muerte.

“A lo largo del desafío, pude participar en la gala homenaje a la tierra de Jaén, donde tuve la oportunidad de cantarle a La Morenita. Otras noches he ido como invitado. Ayer —por el sábado— fue la final”, explica la joven jiennense. La artista eligió “Amor marinero”, de Rocío Jurado, para conquistar a los votantes, una actuación con la que no logró encandilar el público y ya no pudo continuar durante El Desafío. “Había muchas sorpresas preparadas, pero no opté al reto. Pese a ello, estoy muy contenta, he disfrutado mucho. Ha sido un reencuentro en todos los sentidos. Con el plató donde estuvo años atrás, y con el público que tenía ganas de conocer cómo va mi carrera”, apostilla Ana Pilar Corral.

En esta gran noche de la copla participaron también los cinco finalistas de la IX edición del concurso “Se llama copla”: la ganadora, Alba Gallardo, junto a Ana María González, Antonio Jesús, Luna García y Ana Martínez. Asimismo, Eva González recibió también a los finalistas de “Se llama copla. El desafío”. Junto con Ana Pilar Corral, estuvieron Jonás Campos, Ana Pilar Corral, María Lozano, Cintia Merino, Javier Guarnido, Manuel Cribaño y Miguel Ángel Palma, que volvieron a competir. El público decidió, con sus llamadas telefónicas, elegir ganador a Javier Guarnido.

Todos ellos cantaron temas de Rocío Jurado como homenaje y recuerdo de la genial artista cuando se cumplen diez años de su fallecimiento. Además, el programa visitó la feria de Alcalá de Guadaíra (Sevilla), de la mano de Sergio Díaz.

Después de su paso por el programa de Canal Sur, Ana Pilar Corral lo tiene claro, seguirá con su imparable trayectoria. La ubetense no solo estudia Interpretación en Madrid, sino que también dedica parte de su tiempo al mundo de la moda, y cómo no, a la música. Actualmente, está grabando el que será su segundo disco. “Paralelamente, también actúo, sobre todo por Andalucía y este mes presentaré junto con Mercedes Ríos, mi espectáculo ’Princesas de la copla ’ en Sala Berlanga de Madrid, con el que haré un recorrido por la evolución de la copla”, recalca la artista, que se define como una cantante con muchos registros. “La copla es muy amplia, tiene variedad de matices y registros. Me considero una persona capaz de interpretar otro tipo de música”, dice.


Arranca el festival de música de Navas

$
0
0

Arquillos acogió el concierto inaugural de la XXII edición del Festival Internacional de Música Villa Navas de San Juan. El artista de Reino Unido, Tom Kerstens ofreció a los asistentes un brillante recital de guitarra. Las actuaciones de esta consolidada iniciativa continúan el próximo miércoles con un concierto de música de cámara.

Obras del fin de curso de Small Clowns

$
0
0

Los talleres de teatro de la compañía Small Clowns pusieron el broche al curso con la representación de varias piezas en el teatro Darymelia. Los más pequeños deleitaron al público con Caperucita de colores y Cómicos, y los mayores pusieron en escena una adaptación de Lisístrata. Las actuaciones continúan hoy, a las nueve de la noche.

Cuarto concierto del "ciclo de profesores"

$
0
0

El Paraninfo del Conservatorio Superior de Música Jaén fue el escenario del cuarto concierto del Ciclo de Profesores que organiza el centro. En esta ocasión el dúo formado por los artistas Luis Báez, al violín y Pedro Pablo Gordillo, al piano, fueron los encargados de interpretar la primera sonata de Brahms y la sonata de Franck.

Pequeños actores toman el "Darymelia"

$
0
0

Una treintena de pequeños y jóvenes actores pusieron en escena pequeños montajes en el escenario del teatro Darymelia, dentro del proyecto Teatraula que organiza La Paca, en colaboración con el Ayuntamiento y la Universidad Popular. En esta ocasión, demostraron el talento con la representación de La sirenita y Pim, pam, clown.

Una serie de África, la "imagen más solidaria"

$
0
0

La serie titulada Kibera, el mayor barrio marginal de África, del jiennense Fernando Lerma, fue la ganadora de la séptima edición del Certamen de Fotografía Solidaria que convoca la Diputación de Jaén con el objetivo de sensibilizar sobre la situación y las condiciones de vida de la población en países desfavorecidos. Lerma obtuvo el primer premio de este certamen, dotado con mil doscientos euros, por esta serie dedicada a Kibera, uno de los suburbios más grandes del continente africano que está ubicado en Nairobi, la capital de Kenia.

Junto a las imágenes de Lerma, también obtuvieron premios en este certamen, que repartió 2.500 euros, las series tituladas Escenas olvidadas, del madrileño Francisco Morillo, y El agua es vida, del valenciano José Beut, que lograron respectivamente el segundo y el tercer galardón. El conjunto de imágenes presentado por Morillo se centra en Gambia y Senegal, mientras que Beut pretendía dar a conocer la importancia del agua.

Jaén se convierte en plató de cine

$
0
0

Jaén se convirtió, durante el fin de semana, en un auténtico plató de cine. Y es que ocho equipos de rodaje se repartieron por media provincia para filmar los proyectos seleccionados en el concurso Rodando por Jaén, que alcanza su cuarta edición.

¡Luces, cámara, acción!. Son a penas las diez de la mañana y el barrio de la Magdalena está lleno de actores. Sus calles, sus casas y hasta sus propios vecinos están siendo grabados. En uno de sus rincones, junto al Antiguo Hospital San Juan de Dios se encuentra uno de los equipos, el que dirige la jiennense Fany de la Chica. Desde Nueva York, donde trabaja en el ámbito audiovisual, se ha desplazado hasta la capital para dirigir a trece personas. El resultado de su trabajo será el corto A la deriva. “Cuenta la historia de una chica gitana que el día de su miramiento se escapa con un payo del que ella está enamorada y que lo conoce del instituto”, cuenta Fany de la Chica, que confiesa que, pese a su larga trayectoria en el mundo audiovisual, nunca antes había rodado en Jaén. “Soy de aquí, llevo muchos años haciendo documentales y había grabado siempre fuera. Este es el primero y quería utilizar el barrio de La Magdalena, porque para mí es una zona que creo que no se le ha cuidado bien y guarda la esencia de Jaén”, dice.

Mientras Fany de la Chica da órdenes para que todo salga bien, la observa el director de cine Montxo Armendáriz, que comprobó “in situ” cada uno de los trabajos cinematográficos. El cineasta, que previamente dio asesoramiento a los participantes en un taller junto con la productora Puy Oria, recalcó la gran variedad de estilos, géneros y las distintas formas de entender el cine, de cada uno de los ocho trabajos. “Creo que van a quedar unas historias fantásticas. Hay cortos de época, thriller o comedia”, desvela, al tiempo que aconseja a los jóvenes a que rueden tranquilamente.

El corto A la deriva convirtió a la capital en plató de cine, mientras que El vaso, de Telmo Basterrextea; La gasolinera, de Antonio Bachiller y Beatriz Medina; Reset, de Antonio Machado y Luisje Moyano; Cicatrices, de Jesús Graván; Venganza (pero con amor), de Juan Martín; La mirada del búho, de Rafael Cabrera; y Tragantía, de Silvia García lo hicieron en Bedmar y Garcíez, Cazorla, La Iruela, Alcalá la Real, Linares, Bailén, Úbeda y Baños de la Encina.

Tras el fin de semana de rodaje, los equipos encargados de cada uno de los cortos dispondrán hasta el 15 de julio para presentar sus trabajos finalizados. Entre los ocho proyectos, el jurado elegirá a los ganadores de los diez galardones establecidos en esta edición. “Cada año los trabajos se superan en calidad y demuestran, una vez más, que Jaén puede ser un gran plató de cine”, dijo el diputado de Cultura, Juan Ángel Pérez.

Salomé Lendínez Ramírez: El reto de dar a conocer los archivos y su importancia

$
0
0

Salomé Lendínez Ramírez es una de las últimas incorporaciones a la extensa familia de Uniradio Jaén. Su llegada a las ondas ha tenido mucho que ver con su quehacer profesional. La jiennense trabaja en Alacaja, una compañía dedicada a la gestión de archivos. Emprendió su primera incursión en el mundo comunicativo en cuanto supo que quedaba un hueco en la programación. Fruto de ello es, desde hace alrededor de dos meses, “El archivo secreto”, un espacio de una hora de duración que se emite cada martes a partir de las seis de la tarde.

“Es algo voluntario. Mi remuneración es ver cómo recibe la gente mi programa y divulgar algo que me apasiona”, explica. Trata de hacer su programa ameno. Para ello combina noticias, entrevistas y divulgación de anécdotas y aspectos curiosos. Sobre el fin de su propuesta, Lendínez es clara: “Pretendo visibilizar los archivos, que la gente los conozca y compruebe que no muerden, ni ocultan secretos horribles, sino que son muy útiles”. La idea es analizar en toda su amplitud este campo concreto, incluidos por ejemplo los de tipo clínico o los históricos, de modo que quede claro que los archivos están vinculados con el ser humano desde que nace pues a través de ellos se conserva información y conocimientos.

Entre las cuestiones que más le agradan está la interactuación con la gente. Salomé Lendínez cuelga contenidos en su página web, en la dirección www.alacaja.com, y luego le gusta comprobar la reacción a través de las redes sociales. Está encantada con la radio y espera volver cuando, en otoño, se reanuden las clases universitarias.


La ópera de Puccini se llena de arte jiennense

$
0
0

Tosca es uno de los grandes clásicos de la escena de la ópera internacional, que lleva impactando al público desde el día de su estreno, el 14 de enero de 1900, en el Teatro Constanzi, de Roma. Más de un siglo después, un grupo de valientes, íntegramente compuesto por gente de Jaén, volvieron a emocionar en el “Infanta Leonor”, prácticamente lleno, con este melodrama lírico, divido en tres actos, en el que la violencia, el amor, la muerte e la intrigas políticas se mezclan con una intensa y cruda historia.

El taller de canto clásico y coral de la Universidad Popular Municipal, con el tenor Miguel Ángel Ruiz, a la cabeza; el director de orquesta Rafael de Torres, al frente de la música y Tete Cobo, como directora de escena. Fueron más de 160 personas las que volvieron a hacer grandes a una de las óperas más conocidas de Giacomo Puccini, ya que además también hubo una orquesta con sesenta músicos profesionales y miembros de la Escolanía de la Catedral de Jaén, dirigida por Cristina García de la Torre. Un equipo eminentemente jiennense que se lanzó a este ambicioso reto y que superó con enorme esfuerzo.

Con puntualidad germana se subieron al escenario para dar luz verde al estreno de un proyecto gestado durante meses. Primero fueron los sones de la orquesta los que anunciaron la majestuosidad del espectáculo. Segundos después, la voz del bajo Francisco Alcalá, encarnado en el personaje Cesare Angelotti, abriría la trama de la ópera, interpretada en latín y traducida con una pantalla sobre el escenario. Unas imágenes, al fondo, reproducían la puesta en escena ambientada, al comienzo, en la iglesia de Sant´Andrea, donde el personaje, después de escaparse del Castillo de Sant´Angello, busca refugio. El lirismo, ternura, fuerza y dramatismo que caracterizan la ópera más verista de Puccini prosiguió con la entrada en escena del tenor Miguel Ángel Ruiz, que hizo del pintor Mario Caradossi y de la soprano Ana Paz Torrecillas, que fue Floria Tosca. Junto a ellos, entre el elenco de personajes principales figuraron el barítono Ángel Lomardo, que fue el encargado de poner en escena al Barón Scarpia; Francisco J. Ruiz, que encarnó a Spoletta; el barítono Enrique Roldán, que hizo de sacristán; el bajo Valero Villanueva, que interpretó Sciarrone; Miguel Ángel Martín protagonizó al carcelero y Claudia Mata, visitante de prisión. Asimismo, la Tosca “más jaenera” contó con los pianistas Germán Coca y Julia Gallardo y Diego Padín firmó el diseño de luces. Vestuario, orquesta, música... La ópera fue todo un despliegue escénico, un proyecto novedoso y con una enorme calidad artística, una versión creada, gestada e integrada en la ciudad. Una brillante idea que comenzó a finales del curso pasado, confesó el tenor Miguel Ángel Ruiz, responsable también del taller de canto. Así que se pusieron manos a la obra para poder desarrollar la producción. El resultado deslumbró al público y dejó grandes momentos como los pasajes Recondita armonia, E lucevan le stelle y Vissi d´arte. Fue dramatismo en estado en puro.

Especial sobre la igualdad en UniRadio

$
0
0

UniRadio Jaén emite hoy, a las 12:00 horas, el programa especial “Aulas de sentido común: Igualdad de Género en Educación Secundaria”, que se enmarca en la iniciativa “Comunicando”, que patrocina la Obra Social de La Caixa y que cuenta con la colaboración de la Unidad de Igualdad de la UJA.

El programa, dirigido y presentado por el director de UniRadio, Julio Ángel Olivares, contará con la participación de Matilde Peinado Rodríguez, directora de la Unidad de Igualdad; Antonia García Luque, profesora; María de los Ángeles Verdejo, coordinadora del Seminario de Estudios de la Mujer de la UJA; Isabel García Molina, asesora provincial de necesidades educativas especiales en el CEP de Jaén, y Yolanda Caballero Aceituno, delegada de Educación de la Junta de Andalucía.

“Seguimos potenciando la divulgación de iniciativas que resultan fundamentales para preservar y consolidar los parámetros de una sociedad democrática basada en el pilar angular de la libertad y la defensa de los derechos básicos, abordando en esta ocasión un tema prioritario en materia de educación e integración”, afirma Olivares. Por su parte, Matilde Peinado destaca que desde su creación, la UJA ha tenido entre sus misiones la transmisión esencial de valores, contribuyendo mediante el respeto a los derechos y libertades a alcanzar una sociedad tolerante.

Canal Sur confía en el liderazgo de Pilar Vergara

$
0
0

La jiennense Pilar Vergara será la nueva directora de Estrategias y Antena de Canal Sur Televisión, y Fernando García Mena, el nuevo director de Informativos. Ambos profesionales, de dilatada trayectoria en la Radio Televisión de Andalucía (RTVA), fueron nombrados por el subdirector general, Joaquín Durán, que cierra así la crisis abierta tras la destitución de Antonio Ramírez.

Nacida en Jaén hace 54 años, casada y con dos hijos, Pilar Vergara Jiménez comenzó su desarrollo profesional en Jerez de la Frontera (Cádiz). Estudió Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid e inició su trayectoria laboral en 1982, en Radio Jerez de la Cadena SER, donde estuvo hasta el año 1984.

La jiennense trabajó en el Gabinete de Comunicación del Ayuntamiento de Sevilla desde 1984 hasta 1986 y fue jefa de Prensa del Partido Popular de Andalucía desde 1988 hasta 1990, año en el que comenzó su andadura en la RTVA como presentadora del Informativo Fin de Semana de Canal Sur Televisión.

Desde esa fecha, ha sido redactora, presentadora, editora, redactora jefa de Canal Sur TV, subdirectora de los Servicios Informativos de la RTVA y, desde 2011, directora de los Servicios Informativos de CSTV. En concreto, Vergara lleva 33 años ejerciendo el periodismo en distintos ámbitos, la mayoría de ellos vinculados a la Radio Televisión Pública de Andalucía, donde ha colaborado con el nacimiento del Código Profesional para el tratamiento de la violencia de género que elaboró el Consejo Profesional.

Son diferentes los reconocimientos que ha obtenido a lo largo de su trayectoria. Prueba de ello son, por ejemplo, el Premio Talento de la Academia de Televisión en 2012. Durante su etapa en la dirección de Informativos, los servicios que se prestan desde Canal Sur TV recibieron el premio Iris a los mejores informativos autonómicos de España (octubre 2015).

Además, es miembro de la junta directiva de la Academia de Televisión y ponente, en numerosas ocasiones, en distintas jornadas relacionadas con la profesión periodística. Por su parte, Fernando García Mena ha sido, hasta ahora, director territorial de Canal Sur en la provincia de Cádiz, coordinando los centros de Cádiz, Jerez y Algeciras. Entró en Canal Sur en Jerez como productor musical en 1991, y allí es donde ha desarrollado gran parte de su vida profesional hasta octubre de 2007, ocupando el puesto de coordinador de Informativos y presentador de La Hora de Jerez.

Además, forma parte del primer consejo profesional de Radio creado en la RTVA. Desde 2004 presenta, en Canal Sur Radio, un programa semanal dedicado a la actualidad del motor, llamado “El Circuito”. Por su parte, en octubre de 2007 se incorporó a Canal Sur TV en Cádiz, donde presentó el informativo provincial nocturno Noticias 2. En enero de 2010 fue nombrado director territorial de la RTVA en Cádiz.

Su relación con el periodismo comenzó en la radio, cuando en 1987, junto a un grupo de jóvenes, fundó un taller de radio municipal en Algar, en la provincia de Cádiz. Participó, gracias a una beca que le concedió la Junta de Andalucía, en un curso impartido por la Escuela Superior de Imagen y Sonido, ubicada en Alcalá de Guadaíra, en Sevilla. Hasta los 90 fue corresponsal del Diario de Cádiz, de El Periódico del Guadalete, de la Agencia EFE y de Radio Ubrique, entre otros. A mediados de los 90 ingresa como reportero en Onda Jerez Radio y Televisión.

Una clase desde dentro de un rodaje

$
0
0

Un grupo de estudiantes del instituto Auringis de Jaén, que cursa Formación Profesional en especialidades audiovisuales, visitaron la grabación de uno de los cortometrajes seleccionados para el concurso “Rodando por Jaén”, de la Diputación. Fue A la deriva, dirigido por Fany de la Chica (en la imagen), en el Archivo Histórico Provincial.

Comedia sobre las escuelas franquistas

$
0
0

El programa “Peal en Primavera” bajó el telón del teatro Rafael Alberti con la obra El Florido Pensil. Niñas, una adaptación de Kike Díaz de Rada. La comedia sobre las escuelas franquistas llegó a la cartelera de Peal en su versión femenina, con un elenco formado por cinco actrices: Loli Astoreka, Gurutze Beitia, Teresa Calo, Elena Irureta e Itziar Lazkano.

Jesús Godoy: El gusto por contar historias a partir de una "anarquía" de imágenes

$
0
0

Jesús Godoy ha trabajado como operador de cámara, montador de vídeo y forma parte de la realización de Canal Sur. “Sobre todo el trabajo consiste en la recogida de las imágenes cuando llegan los periodistas y cámaras, y la estructuración de la noticia y de los elementos informativos. Sería como darle calidad a esas imágenes, además de la emisión de las piezas ya montadas”, explicó Godoy. Un trabajo que en los últimos años es “más de ordenador”, aunque, recuerda, viene de la “época de la moviola”, y que supone el último elemento del proceso informativo, aunque también participan en programas como “Tierra y Mar” y otros de la casa.

En Canal Sur lleva desde el año 2000, aunque previamente había trabajado en medios como Telemadrid, entre otras empresas, como operador de cámara y en la enseñanza. Una vez en la pública, ha estado en Sevilla, Granada y Cádiz durante bastantes años, tras lo que sacó la plaza de Jaén, donde lleva unos cinco años: “La verdad que aquí me encuentro muy a gusto porque se trata de una ciudad muy familiar en la que estamos bien adaptados”, puntualizó.

Lo que más le gusta de su profesión, sobre todo, es el trabajo como cámara: “Lo que también es verdad, por ejemplo de la profesión de montaje, que lo que más me satisface de todo es el hecho de poder conseguir de una anarquía de imágenes contar algo; transmitir una pequeña historia con imágenes, aunque no siempre se consigue. Montar ruedas de prensa se hace como de oficio, pero en el resto de reportajes se puede conseguir algo diferente”.

Destellos de inclusión

$
0
0

Cada año suben el listón para hacer que los fotógrafos y aficionados le den una vuelta más de tuerca a sus ideas sobre exclusión e inclusión y, un año más, sorprenden. La Fundación de la Caja Rural de Jaén acaba de fallar la novena edición de su Concurso de Fotografía Los Excluidos, que este año se presentó bajo el lema Integra+. Así, el primer premio se va hasta Guadalajara, para Ignacio Izquierdo Patiño por su fotografía Luchando por la dignidad. La entrega de premios —reparte hasta 6.000 euros en sus tres galardones— será el próximo 23 de junio, en el Hospital de Santiago de Úbeda.

Las terapias con animales, especialmente con equinos, para ayudar al desarrollo de menores con discapacidad o problemas de socialización están detrás de la fotografía ganadora. Este mismo título tiene un proyecto que firma el autor premiado con el también fotógrafo Nando Rivero y el realizador Lukasz Filar. Luchandopor la dignidad fue una exposición de fotografías y un documental del trabajo de estos autores de varias familias de Guadalajara con hijos dependientes a su cargo, en las que plasmaron su día a día y sus sensaciones en un reportaje que conjugó arte y reivindicación, tal y como anunció el Ayuntamiento de Marchamalo en 2015. La imagen premiada la protagoniza un niño muy sonriente a lomos de un caballo, apoyado por sus cuidadores. El fotógrafo se llevará los 3.000 euros con los que está dotado este primer premio. Asimismo, el segundo premio se “queda” en la provincia de Jaén. Será para Alfonso Jiménez Casado, de Porcuna, por su fotografía Integrados número 5. Este galardón está dotado con 2.000 euros. El tercero, el premio adquisición, de 1.000 euros, por su parte, viajará hasta Villena (Alicante) y será para Manuel López Francés, por su fotografía Diversidad Funcional en el ocio. Asimismo, el jurado acordó conceder dos menciones de honor, que son para Katy Gómez, de Úbeda, por su fotografía Normalidad en la Diversidad 1 y a Juan Carlos Medina Chamorro, de Torredonjimeno, por su fotografía Gente Guapa, 2. En esta novena convocatoria, optaban a premio hasta 124 fotografías de 35 participantes, de las que el jurado ha seleccionado 46 que formarán parte de la exposición que recorrerá diferentes puntos de la provincia. El jurado estuvo formado por el fotógrafo Francisco José Cano Vargas-Machuca; el exdirector de la escuela de Arte José Nogué de Jaén —en calidad de presidente de este jurado— Luis Cárdenas Castillo; el profesor de fotografía de la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano de Granada y director del museo que lleva su nombre en Torreblascopedro, Francisco Fernández Sánchez; José Antonio Hidalgo Pérez, director colegiado de la Federación Española de Profesionales de la Fotografía e Imagen, y José Ortega Pérez, codirector de la Escuela de Fotógrafos Jaén.

Imágenes que, como dictaban las bases, ayudan a conocer qué es la discapacidad intelectual y cuál es su presente en la sociedad del siglo XXI; fotografías que muestran una dimensión y visión positivas, que descubren la apuesta desde la sociedad para integrar a todos los afectados por esta diversidad funcional.


El imaginario cervantino se cuela en el "Lorenzo Goñi"

$
0
0

“Yo creo que la especie humana empezó a ser realmente inteligente el día que aprendió a sonreír con la boca, los ojos y el cerebro”. Así se expresaba en una entrevista en el verano de 1963, en estas páginas de Diario JAÉN, el dibujante Lorenzo Goñi, uno de los ilustradores más importantes del siglo XX, nacido en Jaén en 1911, y que da nombre al Premio de Humor Gráfico que organiza Beas de Segura. Su cuarta edición —nació para conmemorar el centenario de su nacimiento— repartirá 5.400 euros y está dedicada a otro humorista gráfico, Eduardo López Maturana, nacido en San Sebastián y muy vinculado a “La Cordoniz”. La convocatoria está abierta hasta el próximo 2 de octubre. Así lo detallaron en su presentación el diputado de Cultura y Deportes, Juan Ángel Pérez; el alcalde de Beas de Segura, Sebastián Molina; el comisario del concurso, Fernando García Garreta, en compañía de la concejal de Beas Ana Belén Blanco Monedero y Domingo Moreno, de la Fundación Cruzcampo.

Como novedad, en esta ocasión, el concurso girará en torno a los lugares y personajes de la obra de Miguel de Cervantes, en coincidencia del cuarto centenario de la muerte de Miguel de Cervantes. Este concurso, además, según detalló Molina, ha sido esencial para el nacimiento en Beas del Museo del Humor Gráfico, en el que tienen cabida revistas como “La Codorniz” y “Hermano Lobo” que despiertan mucho interés por el papel de crítica al régimen franquista que jugaron.

Fernando García Garreta, alma de este concurso y el museo, explicó que, desde sus orígenes, este certamen es todo un “éxito”, ya que en la primera edición se presentaron 90 trabajos de 32 provincias españolas, algo que se debe, en su opinión, a los generosos premios en metálico, de hasta 5.400 euros.

Vivencias de la mochila de Jálber

$
0
0

Apenas dos meses lleva en la calle su segundo disco, pero, desde antes de su lanzamiento, el 1 de abril, esta fecha estaba marcada en rojo en su calendario. Jálber, Alberto Segura, estuvo en Baeza, en casa, en el Café Teatro Central para presentar sus nuevas canciones. Fue muy bien recibido y allí, con su banda, formada por grandes músicos del panorama provincial —Juanillo Morales, Guillermo Zafra, Álex Borasino y Julián García— presentó los temas que forman Ya sabes cómo escribo, como La Octava Sinfonía, Lo mismo de siempre, Me harán temblar, Mi pan de cada día, Solo nos separa la distancia, A tres en tres callejones o En mi mochila, el que fue el tema de presentación de este nuevo disco. Llegó cuatro años después, y mucho trabajo también, de Contrabando de placer, su primer disco.

Sus letras, sus canciones, sus historias son el motor de su música y ahora este joven baezano presenta un ramillete de vivencias en el que vuelve a demostrar “cómo escribe”. El joven, que lanzó su primer disco con tan solo 18 años, vuelve más maduro, con un trabajo del que se siente muy satisfecho. En aquel 2011, tras terminar Bachillerato, se mudó a Madrid, dedicó un año completo a la gira del primer disco y, después, comenzó Filología Hispánica. Ahora, a punto de terminar esta formación, lo tiene muy claro: “Siento que me engaño mientras que hago otra cosa. Llo que me pide el cuerpo es tocar y salir a la carretera para los conciertos. Ya no podía retrasarlo más. Ahora mismo lo que quiero es esto”. “En esta mochila fue el single y debía ser también el primer videoclip. En sus cuatro minutos y treinta y seis segundos cuenta toda una historia de amor, en paralelo al paso del tiempo, en el transcurso de las estaciones del año: “Coincide el inicio del amor, en la primavera, y los momentos más fríos y duros, con el invierno”. En plena promoción de este trabajo, el baezano lo presentará el 15 de junio, en la Fnac de Castellana, de Madrid. También estará poco después, el 18, en Pamplona, y el 21 de julio volverá a su tierra y, en esta ocasión, tocará en Villacarrillo.

Rosa Martínez: Acerca desde UniRadio ejemplos de mujeres emprendedoras

$
0
0

Rosa Martínez conduce, junto con Víctor Figueroa, “Emprendimiento en Femenino” en UniRadio Jaén. Un programa que se emite cada jueves, entre las 17:00 y 18:00 horas, y que alcanza ya su segunda temporada. “La idea surgió a través de la Asociación de Empresarias de Jaén, y el colectivo se puso en contacto con Andalucía Emprende, que consideró importante la iniciativa. De hecho, nos facilitan los contactos de las empresarias con las que hablamos en cada programa”, explica Rosa Martínez.

El objetivo del programa, indica, es el de acercar a la audiencia modelos de mujeres que han optado por crear su propio empleo, como es su caso, “porque todavía, y a pesar de lo que ha avanzado la sociedad en tantas cuestiones, cuesta aún relacionar los términos empresaria y mujer”. En este sentido, ella también es un ejemplo, puesto que tiene una consultora y forma parte de la Asociación de Empresarias. “Lo que hacemos, sobre todo, es acercar el caso de mujeres reales que se deciden a iniciar una aventura por cuenta propia. Así, nos cuentan desde cómo pensaron en esa posibilidad a las trabas e impedimentos, los retos a los que se tienen que enfrentar y demás cuestiones de su día a día”, puntualizó Martínez.

En total, son más de ochenta las mujeres que en estas dos temporadas han pasado por los micrófonos de “Emprendimiento en Femenino”. Con respecto a la experiencia en radio, aunque reconoce que en un principio sentía algo de “miedo”, la considera como muy enriquecedora tanto personal como profesionalmente.

Sonrisas desde Filipinas

$
0
0

Como complemento a las páginas que, durante todo el mes de mayo, Diario JAÉN publicó en su edición impresa sobre la ciudad homónima en Filipinas, cada día difundirá un vídeo sobre la visita de los periodistas a la provincia de Nueva Écija. En la primera de las entregas, a modo de presentación, se recoge en saludo que vecinos del Jaén asiático realizan a la ciudad y provincia españolas. Entre ellos, el entonces alcalde, Santiago R. Austria, así como representantes de diversos colectivos sociales del municipio de Luzón Central. El primero de los vídeos, a modo de presentación, también hace referencia a los largos trayectos de avión hasta llegar al archipiélago asiático. Los periodistas partieron de Madrid con destino a Manila y escala en Doha (Qatar).

Estreno de Arsénico, por favor

$
0
0

Cerca de una veintena de actores componen el taller de Teatro de Adultos “Puro Teatro” de La Paca y estrenaron una delirante comedia de humor negro que hizo las delicias del público asistente, en una única función en la que se colgaron el cartel de “no hay entradas” en el Teatro Darymelia. Arsénico, por favor, es una comedia de humor negro, que gira en torno a una familia muy “especial” en la que solo Mortimer, crítico de teatro, es una persona normal. El resto de su familia está compuesta por sus tres encantadoras y ancianas tías y dos hermanos que se creen la Reina de Inglaterra y Churchill.

Viewing all 7821 articles
Browse latest View live